jueves, 8 de noviembre de 2018


María Macarena Gelman



    Fecha de nacimiento: fecha probable: 01.11.1976
    Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Montevideo. Uruguay

Sus padres: Marcelo Ariel Gelman Schubaroff (argentino, detenido el 24.08.1976 y asesinado; sus restos fueron ubicados dentro de un tambor de 200 litros rellenado con cemento y arena y fondeado en las aguas del Canal de San Fernando, provincia de Buenos Aires, en el Río de la Plata el 14.10.1976. El 21.10.1976 fueron enterrados como NN en el Cementerio de San Fernando. Fue identificado el 21.12.1989 por el Equipo Argentino de Antropología Forense) y María Claudia García Irureta Goyena Cassinelli de Gelman (argentina, embarazada de siete meses, fue secuestrada en Buenos Aires y trasladada clandestinamente al Uruguay donde dio a luz a la niña; desaparecida).
Circunstancias en la que fue apropiada Sus padres fueron detenidos el 24.08.1976, en horas de la madrugada, de su domicilio, Gorriti Nº 3868, Capital Federal, Argentina. Recluidos en el centro clandestino de detención “Automotores Orletti”, ella fue traslada hacia Montevideo y alojada en la sede del Servicio de Información de Defensa (SID) que operaba como Centro Clandestino de Detención conocido como “La Casona” o “La Mansión”, en Bulevar Artigas Nº 1488 casi Palmar. Luego del nacimiento de la niña, presumiblemente en el Hospital Militar, fueron regresadas a dicho centro clandestino de detención y ubicadas en una habitación en la planta baja, separadas del resto de los detenidos, a excepción de los niños Julién-Grisonas, con quienes compartían el mencionado espacio. El 22.12.1976 todos los prisioneros del local del SID son evacuados. María Claudia y su bebé fueron transportadas a otro centro clandestino de detención en Uruguay, conocido como “Base Valparaíso”, dependiente del SID, ubicado en Francisco Medina Nº 1525 bis, cerca del Zoológico de Montevideo. María Claudia nació el 6 de enero de 1957 en la ciudad de Buenos Aires. Marcelo el 11 de enero de 1956 en la misma ciudad. El joven militó en el MAS. Junto a María Claudia militaron en la UES y en la organización Montoneros. Sus compañeros lo llamaban "El Alemán". La pareja fue secuestrada el 24 de agosto de 1976 en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires. María Claudia estaba embarazada de siete meses. Pensaban llamar Ana al bebé que esperaban si era niña. Ambos fueron vistos por sobrevivientes del CCD "Automotores Orletti". En 1989 los restos de Marcelo fueron exhumados e identificados por el EAAF. Había sido asesinado el 14 de septiembre de 1976 y su cuerpo fue hallado dentro de un tanque de doscientos litros en el canal de San Fernando, en la zona norte del Gran Buenos Aires. 



En 1999 las pistas eran concluyentes respecto de la identidad de la hija de María Claudia, cuyo nombre era Macarena. En esa búsqueda sin aliento, Juan Gelman no tuvo ninguna ayuda oficial: estaba cerrado el camino de la Justicia en Uruguay por la vigencia de la Ley de Caducidad, una amnistía que impedía que se juzgue a militares y policías acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985).
            El reencuentro se hizo esperar hasta el 2000, cuando Macarena tenía 23 años. Juan Gelman dijo sentir una emoción inimaginable. El abuelo quería encontrarse con su nieta en secreto, según contó Eduardo Galeano. Pero Jorge Batlle, que llevaba pocos días en la presidencia, quería que el poeta anunciara el hallazgo de su nieta desde la Casa de Gobierno. La noticia fue anunciada el 31 de marzo de ese año y recorrió el mundo. Después la prueba de ADN confirmaría el lazo sanguíneo. 







"Los militares uruguayos trasladaron como un envase a mi nuera, embarazada de ocho meses y medio, de Buenos Aires a Montevideo, esperaron el nacimiento de la niña y, dos meses después, se la arrebataron, asesinando a María Claudia en Uruguay" Juan Gelman



Marcelo Ariel Gelman, poeta y periodista, estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El desgarro de su poesía, con su fuerte carga de premonición, es un testimonio del instante histórico que le tocó vivir y anticipa los aciagos días venideros. No dejó libro de poesía editado.

Poema de Marcelo Gelman "DESPEDIDA"









miércoles, 7 de noviembre de 2018



SIMÓN ANTONIO GATTI MÉNDEZ



                           Fecha de nacimiento: 22 de junio de 1976
                           Edad a la fecha del secuestro: 3 semanas
                           Fecha de secuestro: 13 de julio de 1976

Simón fue secuestrado el 13 de julio de 1976 de su hogar en Capital Federal por personal de las Fuerzas Armadas argentinas y uruguayas (sus padres eran de nacionalidad uruguaya). También fue secuestrada su madre, quien permaneció detenida-desaparecida en el centro clandestino de detención conocido como "Automotores Orletti". Se la trasladó ilegalmente a Uruguay donde luego de cuatro meses se la oficializó como prisionera política en una cárcel legal. La madre fue liberada. El padre de Simón ha fallecido








"... Esa noche los comandos represivos estuvieron muy activos y secuestraron a más de 20 uruguayos en Argentina, entre los que se cuentan: Sara Méndez, Margarita Michelini, Antonio Rodríguez Larreta y León Duarte. Varios de ellos fueron ingresados ilegalmente al Uruguay y aparecieron en el chalet Susy, otros no aparecieron nunca más.

Las pistas que llevaron a ubicar al muchacho son muy firmes: esa noche, el 13 de julio de 1976, solamente fue entregado un niño por los comandos represivos, tanto en el Sanatorio Norte como en la dependencia pública donde posteriormente fue adoptado.
Simón Riquelo fue secuestrado en un moisés de la casa donde estaba Sara Méndez. Simón Riquelo fue sacado de Automotores Orletti en un moisés. El niño que llegó al Sanatorio Norte llegó en un moisés. También llegó en un moisés a la dependencia pública donde fue adoptado y en un moisés llegó a la casa de su familia adoptiva."




LA HISTORIA CONOCIDA
Sara Méndez fue secuestrada el 13 de julio de 1976 por un comando ilegal integrado por efectivos militares y policiales uruguayos y argentinos. Mauricio Gatti, padre del niño, logró eludir el operativo y refugiarse en Europa.El entonces mayor José Nino Gavazzo, al mando del operativo, se apoderó del niño nacido en cautivero el 22 de junio de ese año, inscrito con el nombre falso de Simón Riquelo.
Luego del secuestro, Méndez fue introducida ilegalmente al país por sus captores, junto a otros veinte uruguayos a los que la dictadura acusó de haber regresado con fines subversivos. Procesada por la Justicia Militar, permaneció detenida durante cuatro años y medio. Durante ese período no logró obtener información sobre el destino de su hijo.
Recuperada su libertad, el 8 de mayo de 1981, estableció contacto con las organizaciones humanitarias y en diciembre de 1986, ambos padres recibieron información que les condujo a Gerardo Vázquez.
A partir de junio de 1989, recurrieron a la justicia para establecer sin éxito la identidad del joven. Es que a partir de 1991, Vázquez se negó a que se le practicara un examen de sangre para confirmar si tenía parentesco con Méndez, hasta abril de 2000.
En julio de 1994 comparece ante la Justicia, el ex soldado Julio César Barboza, quien informa que el pariente político de Gerardo Vázquez, el teniente coronel Rodríguez Buratti, en 1976 se desempeñaba en el Departamento III del Servicio de Inteligencia de Defensa, encargado de las acciones y operaciones de traslado al Uruguay de personas secuestradas en Buenos Aires. Indicó que en la sede de la SID conoció a Sara Méndez y también a los menores Anatole y Victoria Julien, secuestrados en Argentina y luego abandonados en Valparaíso (Chile). También da cuenta de la presencia de una mujer embarazada, que finalmente resultó ser la argentina, nuera de Juan Gelman, María Claudia Irureta Goyena.
En agosto de ese año Rodríguez Buratti prestó declaración negando los dichos del soldado. Sólo reconoce su parentesco con la familia Vázquez, y, finalmente se confirmó que no tenían ningún parentesco con Sara Méndez y Mauricio Gatti.






jueves, 13 de septiembre de 2018


****************************************

VICTORIA EVA JULIEN GRISONAS


 ¿Su nombre? –le preguntó la jueza María del Carmen Roqueta.
Claudia Victoria Larrabeiti Yañez –dijo Victoria.

¿Nacionalidad?

Chilena –dijo y rió–: aunque nací en Buenos Aires.

¿Fecha de nacimiento?

En mi cédula chilena, el 2 de agosto, y la verdadera el 7 de  mayo de 1975.

¿Tiene algún vínculo de enemistad, amistad o parentesco con los acusados?

Yo soy víctima de las cosas cometidas por ellos, ésa es mi  relación…

   “Desde los nueve años tuve noción de mi verdadera identidad, que venía de otra familia, pero hace tres o cuatro años empecé una investigación respecto de las personas que nos conocieron cuando éramos bebés. En un aniversario de Abuelas de Plaza de Mayo tuve oportunidad de conocer a un testigo directo del operativo.” Victoria Julien Grisonas, noviembre  2011.

   Tras ser abandonados en la plaza de Valparaíso, Victoria Eva tenía  casi 2 años y su hermano Anatole 4. Fueron internados en una Casa Cuna de “Playa Ancha”, lugar en el que permanecerían por espacio de casi 3 años. El diario “El Mercurio” de Santiago de Chile informaba de la extraña aparición de dos menores solos e indocumentados en la plaza O’Higgins de Valparaíso. Según el relato periodístico, “hablaban con tonada y expresiones rioplatenses.



ANATOLE BORIS JULIEN GRISONAS


Fuerzas de seguridad, Entréguense”, gritaron antes de patear la puerta de la calle Mitre 1050 en el partido bonaerense de San Martín. Tras el golpe que hizo crujir la madera, sonó un disparo desde adentro de la casa que impactó en la pierna izquierda de Rolando Oscar Nerone, un policía miembro del Departamento de Asuntos Extranjeros que acababa de romper la puerta. Los niños y su madre fueron vistos por sobrevivientes del CCD "Automotores Orletti", un centro clandestino de detención y tortura en Buenos Aires.


Anatole Boris, nació en Montevideo el 25 de septiembre de 1972 actualmente tiene 44 años, hijo de Victoria Lucía Grisonas de origen argentina aunque luego obtendría la nacionalidad uruguaya, y Mario Roger Julien nacido en Montevideo. El domingo 26 de setiembre de 1976 la calma de se quebró en las afueras de San Martín cuando un operativo de fuerzas conjuntas secuestraron al matrimonio uruguayo  y se llevaron también a sus hijos Anatole Boris, de cuatro años, y Victoria Eva, de apenas de dieciséis meses.



En octubre de 1976, trasladan a Anatole y Victoria a la sede del Servicio de Información de Defensa (SID), en Montevideo, donde hay otros detenidos. Dos meses después, los hermanos son llevados a Chile. El niño recuerda un viaje en avión. “Había una cordillera”, acota. Luego, a los dos los dejan en la Plaza O´Higgins de Valparaíso. “Una supuesta tía Mónica nos dice que vamos a ir a los juegos, que la esperemos ahí, tranquilitos sin llorar, que vuelve en un momento”, recuerda él. No regresa. Durante horas deambulan por el lugar. Al caer la noche son llevados a una comisaría de Carabineros y de ahí, por separado, a un centro de menores del puerto. Pasan los meses, nadie los reclama. El caso sale a la luz pública. En esos días aparece una crónica en El Mercurio de Santiago con la foto de Anatole acompañado de una asistente social del centro. Según la crónica, el niño cuenta que vivía en Buenos Aires, que su casa fue invadida por hombres uniformados, que su madre había sido herida, que su padre intentó ayudarla.




Claudia Victoria Larrabeiti Yañez es Victoria Julien Grisonas, la hermana de Anatole, los niños secuestrados el
26 de septiembre de 1976 cuando tenían año y medio y cuatro años de edad; que después de pasar por un centro clandestino en Buenos Aires y otro en Montevideo terminaron abandonados en Chile por fuerzas del Plan Cóndor.  En aquel momento la prensa chilena los presentó como posibles hijos de “requeridos argentinos”.  
Los hermanos Julien Grisonas declararon en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés. 

El secuestro de los hermanos Anatole y Victoria Julien Grisonas

  Sus padres, Roger Julien y Victoria Grisonas fueron víctimas de un operativo conjunto de militares uruguayos y argentinos en la provincia de Buenos Aires. En la madrugada del 26 de setiembre de 1976, tropas apoyadas por un tanque de guerra rodearon una vivienda de la calle Mitre, en el partido de San Martín. Entraron por los fondos abriendo fuego. Roger Julien alcanzó a proteger a sus hijos en la bañera. Anatole, de 4 años, llegó a ver cómo arrastraban a su madre hacia la calle. Cuando dos policías femeninas se hicieron cargo de los niños, Anatole vio a su padre muerto en la vereda y a su madre tirada boca abajo custodiada por un soldado.  El cuerpo de Roger nunca apareció. Victoria Grisonas fue trasladada junto con sus hijos a Automotores Orletti, donde los comandos uruguayos la torturaron y la castigaron salvajemente. Otros detenidos confirmaron que Victoria fue sacada de Orletti en el baúl de un Ford Falcon. 
Anatole y Victoria fueron vistos por varios testigos en Orletti junto con otra niña secuestrada, Mariana Zaffaroni. El entonces mayor José Gavazzo permitió que uno de los detenidos, Álvaro Nores, hablara con Anatole.  
Según las denuncias, los dos niños fueron trasladados a Montevideo a fines de octubre de 1976, presumiblemente por el Delta del Tigre, por el entonces capitán Carlos Calcagno en un operativo comando. Anatole y Victoria permanecieron en la planta alta de la sede del Servicio de Información de Defensa, en bulevar Artigas y Palmar, donde también estaban prisioneros del PVP (Partido por la Victoria del Pueblo) que habían sido secuestrados en Buenos Aires en julio de 1976. 



martes, 21 de agosto de 2018


Fue una jornada verdaderamente especial, conmovedora; el día templado, soleado, en perfecta sintonía con la emotividad del momento: la colocación de la "baldosa para la memoria" en la plaza frente al sitio de nuestra querida compañera Carla Rutilo Artés. Estuvieron presentes sus familiares, amig@s, compañer@s de militancia y quienes trabajamos aquí en el sitio.

Carla fue apropiada e inscripta como hija propia con el nombre de "Gina" por el matrimonio de Amanda Cordero y Eduardo Ruffo, uno de los represores responsables del centro de exterminio "Automotores Orletti" y su verdadera identidad fue comprobada a través de análisis de sangre en 1985. En 2010, después de veintitrés años de residir en España, Carla volvió a la Argentina a declarar contra su apropiador Ruffo en el juicio por los crímenes cometidos en este centro clandestino.
En febrero de 2017, producto de un cáncer -corolario de una vida dificilísima- Carla nos dejó físicamente. Con la fortaleza y valentía  que la caracterizaba enfrentó su enfermedad y nos legó junto a sus hijos y compañeros la senda a seguir en pos de la Memoria, Verdad y Justicia. 














viernes, 17 de agosto de 2018




“Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos.”






miércoles, 8 de agosto de 2018

    

      El sábado 11 de agosto se emitió el documental "TRAS LOS PASOS DE ANTÍGONA", sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en diferentes países.


Usando imágenes de Argentina, El Salvador, Etiopía, Timor Oriental y Haití, Tras los pasos de Antígona brinda un panorama general del uso de la antropología y la arqueología forenses en las investigaciones sobre las violaciones a los derechos humanos. El video describe el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), formado en 1984 para investigar la desaparición de por lo menos 10.000 personas en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983).




El documental abarca la totalidad del proceso de investigación, incluyendo métodos históricos, arqueológicos y de laboratorio, testimonios de familiares de las víctimas y ceremonias de entierro de los restos de sus seres queridos muchos años después de que murieran. Habla de la relación con las familias de las víctimas, judicaturas locales, organizaciones de derechos humanos y comisiones especiales de investigación. También describe la forma en que se pueden utilizar las pruebas forenses en juicios, inhumaciones definitivas y rectificación de los registros históricos.


 ²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²

Además, compartimos la Lectura de Poesía Latinoamericana y debatimos sobre la realidad latinoamericana del presente.


|






²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²²


             

jueves, 2 de agosto de 2018


ACTIVIDAD DEL SITIO

                                                                     TEATRO


Para ayudarnos a reflexionar sobre nuestra  historia reciente, el 4 de agosto a las 20,30 hs. contamos con la valiosa presencia de TEATRO DESOCUPADO, quienes nos deleitaron con su espectáculo teatral.

CRIATURITAS DE DIOS es una obra teatral integrada por dos comedias breves, desopilantes, con cuatro personajes imposibles que nos llevan por caminos extremos y  nos hacen reflexionar sobre lo que somos como pueblo, con nuestras luces y sombras, nuestras pasiones, delirios y fanatismos.

Una propuesta muy original, una parodia , dos Argentinas simbolizadas  bajo  dos formas: "Beatas y Argentinas" y "Dos palomas" excelentemente interpretadas.





“Los personajes que aparecen en la escena llevan un traje de  poesía, y al mismo tiempo se les ven los huesos y la sangre”
                                                                                        Federico García Lorca