María Macarena Gelman
Fecha de nacimiento: fecha probable: 01.11.1976
Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Montevideo. Uruguay
En 1999 las pistas eran concluyentes respecto de la identidad de
la hija de María Claudia, cuyo nombre era Macarena. En esa búsqueda sin
aliento, Juan Gelman no
tuvo ninguna ayuda oficial: estaba cerrado el camino de la Justicia en Uruguay
por la vigencia de la Ley de Caducidad, una amnistía que impedía que se juzgue
a militares y policías acusados de violaciones a los derechos humanos durante
la dictadura (1973-1985).
El reencuentro se hizo esperar hasta el 2000, cuando Macarena tenía 23 años. Juan Gelman dijo sentir una emoción inimaginable. El abuelo quería encontrarse con su nieta en secreto, según contó Eduardo Galeano. Pero Jorge Batlle, que llevaba pocos días en la presidencia, quería que el poeta anunciara el hallazgo de su nieta desde la Casa de Gobierno. La noticia fue anunciada el 31 de marzo de ese año y recorrió el mundo. Después la prueba de ADN confirmaría el lazo sanguíneo.
Sus padres:
Marcelo Ariel Gelman Schubaroff (argentino, detenido el 24.08.1976 y asesinado;
sus restos fueron ubicados dentro de un tambor de 200 litros rellenado con
cemento y arena y fondeado en las aguas del Canal de San Fernando, provincia de
Buenos Aires, en el Río de la Plata el 14.10.1976. El 21.10.1976 fueron
enterrados como NN en el Cementerio de San Fernando. Fue identificado el
21.12.1989 por el Equipo Argentino de Antropología Forense) y María Claudia
García Irureta Goyena Cassinelli de Gelman (argentina, embarazada de siete
meses, fue secuestrada en Buenos Aires y trasladada clandestinamente al Uruguay
donde dio a luz a la niña; desaparecida).
Circunstancias en la que
fue apropiada Sus padres fueron detenidos el 24.08.1976, en
horas de la madrugada, de su domicilio, Gorriti Nº 3868, Capital Federal,
Argentina. Recluidos en el centro clandestino de detención “Automotores
Orletti”, ella fue traslada hacia Montevideo y alojada en la sede del Servicio
de Información de Defensa (SID) que operaba como Centro Clandestino de
Detención conocido como “La Casona” o “La Mansión”, en Bulevar Artigas Nº 1488
casi Palmar. Luego del nacimiento de la niña, presumiblemente en el Hospital
Militar, fueron regresadas a dicho centro clandestino de detención y ubicadas
en una habitación en la planta baja, separadas del resto de los detenidos, a
excepción de los niños Julién-Grisonas, con quienes compartían el mencionado
espacio. El 22.12.1976 todos los prisioneros del local del SID son evacuados.
María Claudia y su bebé fueron transportadas a otro centro clandestino de
detención en Uruguay, conocido como “Base Valparaíso”, dependiente del SID,
ubicado en Francisco Medina Nº 1525 bis, cerca del Zoológico de Montevideo. María
Claudia nació el 6 de enero de 1957 en la ciudad de Buenos Aires. Marcelo el 11
de enero de 1956 en la misma ciudad. El joven militó en el MAS. Junto a María
Claudia militaron en la UES y en la organización Montoneros. Sus compañeros lo
llamaban "El Alemán". La pareja fue secuestrada el 24 de agosto de
1976 en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires. María Claudia estaba
embarazada de siete meses. Pensaban llamar Ana al bebé que esperaban si era
niña. Ambos fueron vistos por sobrevivientes del CCD "Automotores
Orletti". En 1989 los restos de Marcelo fueron exhumados e identificados
por el EAAF. Había sido asesinado el 14 de septiembre de 1976 y su cuerpo fue
hallado dentro de un tanque de doscientos litros en el canal de San Fernando,
en la zona norte del Gran Buenos Aires.

"Los militares
uruguayos trasladaron como un envase a mi nuera, embarazada de ocho meses y
medio, de Buenos Aires a Montevideo, esperaron el nacimiento de la niña y, dos
meses después, se la arrebataron, asesinando a María Claudia en Uruguay" Juan Gelman
Marcelo
Ariel Gelman, poeta y periodista, estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires y
en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El desgarro de su poesía, con
su fuerte carga de premonición, es un testimonio del instante histórico que le
tocó vivir y anticipa los aciagos días venideros. No dejó libro de poesía
editado.